Logotipo de la Gaseta Sanitaria

Domínguez, J; Felicísimo, A.M.; Hernández, R.; Suárez, A.. (1984): Estudio epidemiológico en la población escolar de Avilés. IGaseta Sanitaria de Barcelona. Serie Monografies 2: La contaminació atmosférica i la salut : 14-18.

Estudio epidemiológico en la población escolar de Avilés

Resum. Es fa un mostratge de 2.141 nens en edat escolar al municipi d’Avilés i se n’analitzen els valors del V.E.M.S. i de l’estatura segons el punt de residència. Es comprova l’existència de diferències significatives en ambdues variables entre els diversos grups, les quals s’incrementen amb l’edat. Després de la normalització dels valors individuals del V.E.M.S., hom comprova una relació significativa entre aquests valors i els nivells locals de contaminació atmosfèrica.

Resumen. Se realiza un muestreo en 2.141 niños en edad escolar en el concejo de Avilés, en los que se analizan los valores del V.E.M.S. y de la estatura en función del lugar de residencia. Se comprueba la existencia de diferencias significativas para ambas variables entre los diferentes grupos, incrementándose aquellas con la edad. Tras la normalización de los valores individuales del V.E.M.S. se comprueba una relación significativa entre éstos y los niveles locales de contaminación atmosférica.

Introducción

La necesidad de realizar un estudio epidemiológico en Avilés surge como conclusión de las Jornadas Municipales sobre Contaminación realizadas en 1981. Un trabajo presentado en las realizadas al año siguiente dio a conocer, como dato de extremo interés, que el 50% de los niños ingresados en la Residencia Sanitaria local, lo eran por afecciones del aparato respiratorio. El presente trabajo constituye un avance de los primeros resultados encontrados en el análisis de la función respiratoria de los niños en Avilés, en relación con la contaminación atmosférica.

Material y métodos

Población muestreada

El muestreo ha sido realizado en la práctica totalidad de la población infantil, alumnos de colegios nacionales, y residente en los concejos de Avilés y Castrillón (Asturias) (Figura 1). Las muestras agrupan a un total de 2141 niños con edades comprendidas entre los 8 y 11 años, alumnos de 10 colegios que se han distribuido en 8 zonas, en función de su ubicación geográfica.

Recogida de datos

La información recogida puede considerarse separable en dos bloques diferentes. Por un lado, los datos objetivos correspondientes a la función respiratoria, edad, peso y estatura; por otro, los referidos a la encuesta o cuestionario, en la que se plantean preguntas relativas al entorno personal y familiar del alumno. Los datos sobre función respiratoria han sido tomados por medio de un espirógrafo Vitalograph, dotado de analizador de funciones e impresora, facilitando así la obtención directa de gráficos y resultados. Se realizaron un mínimo de 5 espirometrías por alumno, de las cuales se ha tomado como válida la que presenta valores máximos. La persistencia de éstos ha sido comprobada. Se han realizado un total de 28.230 espirometrías y 3.445 espirogramas. En lo relativo a los cuestionarios, se ha encontrado un porcentaje medio de respuesta del 87 por ciento. Los datos fueron completados con los resultados de la exploración médica en los niños que presentaban algún tipo de patología respiratoria en el momento de las pruebas.

Valoración de la contaminación atmosférica

Se ha utilizado la materia sedimentable como indicador general de contaminación, debido a que existe una extensa red de captadores sobre el área estudiada, instalada por los servicios de control del Ayuntamiento de Avilés. Los 20 puntos de muestreo utilizados permiten asignar a cada zona de residencia estudiada un valor local de contaminación por inmisión de materia sedimentable, contrastable con los valores concretos de la función respiratoria.

Resultados

En el presente trabajo se exponen exclusivamente los resultados encontrados en el análisis de los valores de dos variables de las recogidas en el muestreo: V.E.M.S. (volumen espiratorio máximo en el primer segundo) y estatura.

Clases de edad y evolución de las diferencias

Han sido consideradas en las comparaciones entre las áreas de residencia 4 clases de edad (8, 9, 10 y 11 años), con el fin de poder detectar variaciones en la evolución de los valores respectivos. Han sido estimados, para cada clase de edad, los estadísticos básicos correspondientes al V.E.M.S. y a la estatura; estos estadísticos permiten establecer la presencia o ausencia de diferencias significativas entre las muestras. Para ello, se han elaborado cuadros de significación de estas diferencias, comparando, dos a dos, todas las áreas entre sí, repitiendo el análisis para cada clase de edad. Los resultados pueden resumirse como sigue: Existe una zona, correspondiente al colegio de Valliniello, que presenta valores medios, tanto de V.E.M.S. como de estatura, sensiblemente inferiores al resto. Las diferencias se incrementan con la edad, presentándose, a los 11 años, con niveles de confianza superiores al 99,9%, frente a la totalidad de las áreas restantes, en cuanto al V.E.M.S. Con la estatura, los resultados son similares, aunque pueden distinguirse tres grupos: La Luz, Llaranes, Palacio Valdés y La Magdalena, con estaturas medias relativamente elevadas; un grupo intermedio, La Carriona, Sabugo y Piedras Blancas; y, finalmente, Valliniello, que a los 11 años presenta diferencias con todas las zonas restantes con una probabilidad de error de tipo I menor que 0,01.

Las relaciones de afinidad existentes entre los colegios por la mayor o menor similitud entre los valores medios en cada edad, han sido representadas gráficamente por medio de dendrogramas. En ellos, las muestras se unen entre sí tanto más cerca del origen (distancia 0), como similares sean los valores medios de la variable en cada clase de edad. Una exposición del método puede hallarse en Cuadras (1981) (Figura 2).

Dendrogramas

Los dendrogramas exponen de una forma global las observaciones realizadas anteriormente. Así, examinando el correspondiente al V.E.M.S., puede observarse que todas las muestras, con excepción de Valliniello, se agrupan relativamente cerca del origen, con unas diferencias entre sí comprobadamente no significativas. La muestra de Valliniello sólo se agrupa con el resto a una distancia del origen que refleja claramente su heterogeneidad. Con la estatura, por su parte, ocurre algo similar, con la salvedad de resultar reconocibles los tres grupos comentados previamente, con diferencias significativas entre sí.

Correlación entre el V.E.M.S. y la estatura

Tras el análisis de las variables consideradas independientemente, resulta de gran interés la comparación de las relaciones recíprocas. El examen de esta relación puede indicar, caso de existir, una diferente respuesta de la función pulmonar frente al crecimiento y, en ocasiones, sugerir la presencia de un factor perturbador de esta relación. Con este fin, se han calculado los coeficientes de correlación entre el V.E.M.S. y la estatura para cada colegio. Como se pretende incluir la variación debida al crecimiento, se agrupan conjuntamente la totalidad de los niños en una sola clase.

En la figura 2 se muestran los valores de éstos, así como los de la varianza no explicada por la correlación. Se observa que Valliniello presenta un valor de varianza no explicada claramente mayor que el resto de las zonas. Esta circunstancia se pone de manifiesto por medio de una prueba de homogeneidad de los coeficientes de correlación. Los resultados de ésta indican que los coeficientes comparados no son homogéneos, con un nivel de confianza superior al 99%.

Otras pruebas realizadas posteriormente indican que las diferencias entre los coeficientes que son significativas implican, en todos los casos, al correspondiente a los datos de Valliniello. En efecto, este último presenta diferencias con todos los demás con una probabilidad de error de tipo I entre 0,01 y 0,0001. Esta circunstancia indica la existencia de una importante diferencia en la relación V.E.M.S./estatura entre la mencionada zona y el resto, que resulta homogéneo. El factor perturbador de dicha relación queda sin determinar, aunque la hipótesis de que esté relacionado con la contaminación atmosférica puede considerarse como prioritaria en trabajos posteriores en vista a los resultados que se exponen a continuación.

Relación entre el V.E.M.S. y la contaminación atmosférica

Para determinar esta relación, se ha realizado un análisis de regresión entre los valores del V.E.M.S. medios para cada una de las zonas y el nivel de contaminación que soportan. Para ello, los valores individuales del V.E.M.S. han sido normalizados con respecto a la estatura de cada niño (W.H.O., 1980). De esta forma se realiza una corrección que elimina, en lo posible, los efectos de diferencias en el nivel de vida que, de hecho, existen entre las zonas.

Los valores locales de contaminación por inmisión de materia sedimentable se han asignado a partir de un mapa elaborado con los datos de los captadores existentes (ver figura 3). Los pares de datos resultantes son los siguientes:

 

Zona

VEMS medio

Materia sedimentable
(mg.m-2.dia-1)

La Carriona

1.9536

220

Sabugo

1.9443

420

La Luz

1.9314

350

Palacio Valdés

1.9075

450

La Magdalena

1.8885

420

Llaranes

1.8616

520

Valliniello

1.8600

900

Puede observarse que la zona de Piedras Blancas no se ha considerado en esta ocasión por no existir datos sobre la contaminación local. Las zonas han sido ordenadas de mayor a menor valor medio de V.E.M.S. Es interesante señalar que la práctica totalidad del concejo avilesino se encuentra sometido a una inmisión de materia sedimentable superior a la establecida como higiénicamente admisible (300 mg/m2.día), y que Valliniello supera, en su media anual, el valor correspondiente a una situación de emergencia en primer grado para 24 horas (900 mg/m2.dia).

Se realiza, por tanto, el análisis de regresión entre los pares de valores anteriormente presentados. Los resultados del análisis de la varianza indican una relación significativa, con un nivel de confianza superior al 95 por ciento. En efecto, un 70% de la varianza de los datos del V.E.M.S. normalizado es explicada por la regresión lineal sobre la intensidad de la contaminación. Con una regresión logarítmica, más acorde generalmente con la naturaleza de los procesos biológicos, la varianza explicada es de un 75 por ciento.

Conclusiones

Del análisis realizado de las variables V.E.M.S. y estatura, primera parte del estudio general, pueden resumirse los resultados siguientes:

Blbliografía

Cuadras, C.M. (1981): Métodos de análisis multivariante. EUNIBAR (Editorial Universitaria de Barcelona), 641 p. Barcelona.

World Health Organization (1980): Chronic respiratory diseases in children in relation to air pollution. EURO Reports and Studies, 28. 89 p. Copenhagen.