![]() |
|
Parte 2 |
|
Las variables topográficas | |
La descripción del relieve a partir del MDE se realiza mediante
un conjunto de medidas que definen características geométricas
del terreno a diferentes escalas. Este proceso se conoce como
parametrización del relieve: generación
un conjunto de medidas que describen las formas topográficas permitiendo
distinguir diferentes tipos de relieve o, en resumen, la
descripción numérica de formas
topográficas. Los parámetros pueden ser
descriptores globales o locales pero los primeros
informan únicamente sobre el conjunto del MDE por lo que son más
útiles para la comparación de modelos de diferentes zonas.
Los descriptores locales aportan un conjunto de datos que puede ser analizado
con el mismo nivel de resolución que el MDE original. |
|
|
La parametrización del relieve debe cumplir algunas condiciones
para ser útil:
|
Existen varias propuestas sobre las variables que deben incluirse en
la parametrización del relieve. Entre ellas, la menos discutida es
la pendiente, aunque también son usadas
con frecuencia en geomorfología la
orientación y la
curvatura (Weibel y Heller, 1991:283). Franklin
y Peddle (1987:294) mencionan cinco parámetros básicos en este
contexto: elevación, pendiente, orientación,
convexidad y relieve. El relieve, definido
en este caso como la variabilidad de la superficie, es lo que otros autores
denominan rugosidad. En Mark (1975) puede
encontrarse una revisión del estado del tema en los momentos previos
al tratamiento informático, donde se analizan las relaciones entre
diversos parámetros mediante análisis de correlación. |
|
Todas estas variables pueden ser representadas como modelos digitales derivados con la misma resolución que el MDE original. Como veremos, esta circunstancia permitirá posteriormente el análisis multivariable del relieve, teniendo en cuenta simultáneamente la totalidad de los descriptores topográficos. | |