![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El
área
de estudio se localiza en la cuenca alta del río Narcea, en la
zona suroccidental de Asturias. Sus limites geográficos coinciden
con los de las cuencas de los ríos Muniellos, Narcea y Coto hasta
la confluencia de las mismas en la localidad de La Regla (Cangas del Narcea).
Su extensión es de unas 28.200 hectáreas y se inscribe en un
rectángulo de 21 x 28 kilómetros.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La zona ha sido elegida por los siguientes motivos:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El clima del territorio se corresponde con el modelo de
la zona occidental de la Cordillera Cantábrica
(Fernández y Bueno, 1996b),
con precipitaciones elevadas durante todo el año pero con una sensible
reducción en los meses de verano. En la Tabla siguiente se presentan
los datos climáticos de las estaciones meteorológicas situadas
en la zona, así como las cercanas de Leitariegos y Coto Cortés.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A: Altitud (m). P: Precipitación anual total (l/m2). M: Temperatura media de las máximas del mes más frío (ºC). M: Temperatura media de las mínimas del mes más frío. It: Integral Térmica, [(T+M+m)10]. Tomado de Fernández y Bueno (1996a), modificado.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desde el punto de vista litológico, según
Julivert y Marcos (1981), la zona
es predominantemente cuarcítica y pizarrosa, destacando la Serie de
Los Cabos, del Cámbrico medio y Ordovícico superior, que genera
sustratos silíceos y pobres. Los materiales calcáreos sólo
aparecen en una pequeña franja del sudeste, correspondiente a una
intrusión de la formación Vegadeo, también de época
Cámbrica. Estos sustratos producen suelos más ricos que permiten
el desarrollo de formaciones arbóreas de carácter éutrofo.
En la zona destaca la abundancia de depósitos cuaternarios
correspondientes a derrubios de ladera, generando suelos muy pedregosos que
en muchos lugares permanecen escasamente recubiertos de vegetación
(INDUROT, 1996a;
INDUROT, 1996b).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La vegetación de la zona responde al modelo típico
de la zona suroccidental de Asturias
(Díaz y Fernández,
1994b), destacando la buena conservación de las etapas maduras de
las distintas series de vegetación en las zonas altas de las cuencas,
lo que hace de esta zona un enclave especialmente interesante para el estudio
de la vegetación forestal.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|