Zona de estudio

   El área de estudio se localiza en la cuenca alta del río Narcea, en la zona suroccidental de Asturias. Sus limites geográficos coinciden con los de las cuencas de los ríos Muniellos, Narcea y Coto hasta la confluencia de las mismas en la localidad de La Regla (Cangas del Narcea). Su extensión es de unas 28.200 hectáreas y se inscribe en un rectángulo de 21 x 28 kilómetros.

   Zona estudio

La zona ha sido elegida por los siguientes motivos:

  • Existe información detallada sobre las variables básicas que intervienen en la modelización: vegetación, litología y topografía.
  • Las fuertes variaciones de relieve propician ambientes locales heterogéneos, lo que permite incluir en el estudio un amplio espectro de condiciones climáticas locales.
  • Existen suficientes masas arboreas maduras y bien conservadas para realizar un análisis estadísticamente significativo.
  • Es una zona de interés desde el punto de vista ambiental ya que incluye parte de la Reserva Natural Integral de Muniellos y del Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias propuestos en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo, 1994).
  • Se encuentra ubicada en su totalidad dentro del mismo subsector fitogeográfico: el subsector Laciano-Narceense (Sector Laciano-Ancarense, Provincia Orocantábrica), según Díaz y Fernández (1994a).
  • El área de estudio es una zona montañosa con altitud y pendiente medias de 1020 metros y 24º, respectivamente. La cota mínima está en La Regla (420 m) y la máxima en el pico Caniellas (1924 m).

   El clima del territorio se corresponde con el modelo de la zona occidental de la Cordillera Cantábrica (Fernández y Bueno, 1996b), con precipitaciones elevadas durante todo el año pero con una sensible reducción en los meses de verano. En la Tabla siguiente se presentan los datos climáticos de las estaciones meteorológicas situadas en la zona, así como las cercanas de Leitariegos y Coto Cortés.

Estación

A

P

T

M

m

It

PISO BIOCLIMÁTICO

OMBROCLIMA

Tablizas 670 1856 10,3 7,7 -0,2 178 Colino superior Hiperhúmedo inferior
Moal 610 1480 10,6 9,7 0,7 223 Colino superior Hiperhúmedo inferior
Larón 830 1421 11,0 8,4 1,3 2,7 Montano inferior Hiperhúmedo superior
Coto Cortés 1325 2243 8,2 6,3

-1,1

134 Montano inferior Ultrahiperhúmedo
Leitariegos 1520 1739 5,5 4,4 -6,6 28 Subalpino inferior Hiperhúmedo inferior

A: Altitud (m). P: Precipitación anual total (l/m2). M: Temperatura media de las máximas del mes más frío (ºC). M: Temperatura media de las mínimas del mes más frío. It: Integral Térmica, [(T+M+m)10]. Tomado de Fernández y Bueno (1996a), modificado.

   Desde el punto de vista litológico, según Julivert y Marcos (1981), la zona es predominantemente cuarcítica y pizarrosa, destacando la Serie de Los Cabos, del Cámbrico medio y Ordovícico superior, que genera sustratos silíceos y pobres. Los materiales calcáreos sólo aparecen en una pequeña franja del sudeste, correspondiente a una intrusión de la formación Vegadeo, también de época Cámbrica. Estos sustratos producen suelos más ricos que permiten el desarrollo de formaciones arbóreas de carácter éutrofo. En la zona destaca la abundancia de depósitos cuaternarios correspondientes a derrubios de ladera, generando suelos muy pedregosos que en muchos lugares permanecen escasamente recubiertos de vegetación (INDUROT, 1996a; INDUROT, 1996b).

   La vegetación de la zona responde al modelo típico de la zona suroccidental de Asturias (Díaz y Fernández, 1994b), destacando la buena conservación de las etapas maduras de las distintas series de vegetación en las zonas altas de las cuencas, lo que hace de esta zona un enclave especialmente interesante para el estudio de la vegetación forestal.